Este mes de octubre, aprovechando la preparación de muchos atletas de culturismo natural que compiten tanto en la asociación WNBF spain como en AECN, queríamos hacer el artículo semanal para apoyar todo el esfuerzo de estos competidores, que tanto apretan en las últimas semanas.
Y tenemos la suerte de contar en el desarrollo de este artículo con Rafael Luque Moyano, de Deporte y vida, uno de los mejores atletas españoles que competiran en dichas asociaciones que apoyan las competiciones libres de sustancias dopantes.
Mucha gente joven, se pregunta cuál es el límite que puede alcanzar con un culturismo libre de estupefacientes, y esto les hará decidirse por el uso de esteroides y diuréticos. Y para ello contamos con un de los mejores atletas de culturismo natural: Rafael Luque Moyano. Vamos a ver que nos cuenta Rafa en la entrevista, sobre como alcanzar el límite físico con tan solo comida, entreno y descanso. No os lo perdáis.
En primer lugar darte las gracias por tú tiempo, y más a estas alturas de la preparación, y darte mucho ánimo a través de esta entrevista.
1. Para todos aquellos que no te conozcan aún, ¿quién es Rafa Luque y a que se dedica actualmente?
Bueno en primer lugar agradecerte la oportunidad de mostrar un poco sobre mi persona y poder aportar mi granito de arena tanto al culturismo natural como a la búsqueda de una vida sana a través del deporte sea cual sea su índole.
En lo que a mi respecta, soy diplomado en E.F por la universidad de Córdoba y gracias a eso trabajo en un programa de actividad física para la tercera edad. Además soy entrenador personal y asesor nutricional (equipo CEA deporte y vida), motivo por el cual trabajo a tiempo parcial como entrenador- preparador tanto presencial en mi ciudad como a distancia, donde ayudo a atletas a alcanzar sus objetivos competitivos o estéticos y a la persona de a pie a mejorar su calidad de vida o composición corporal por medio del ejercicio físico planificado. Por último, hace unas semanas inicie la carrera de nutrición humana y dietética por la Universidad Isabel I de Castilla, buscando tanto ampliar mis conocimientos como tener mayor margen de salida laboral.
2. ¿Cómo surgió tu pasión por el culturismo natural?
Bueno, digamos que desde pequeño tengo pasión por el deporte en general. Mis padres han sido y son deportistas y eso hizo que yo desde pequeño tuviese deseos de practicar deporte. He tocado múltiples ramas, desde fútbol, fútbol sala, tenis de mesa, atletismo y actualmente culturismo.
Desde los 14-15 años estoy levantando pesas, pues mi padre tenia el típico gimnasio casero con un banco, mancuernas y barras, pero sin ningún planteamiento ni nada, viendo revistas de culturistas de los 80 y copiando sus ejercicios, como casi el 90% de nosotros jaja. Ya con 20 años me forme como entrenador y empecé a cuidar mi alimentación y planificar mis entrenamientos, aunque nunca enfocado al culturismo sino a verme fuerte mientras practicaba a nivel competitivo otros deportes.
En 2014 a raíz de un cólico tuve que dejar de correr y como me considero persona muy activa y siempre me gustó tener objetivos y levantar pesas, decidí buscar un preparador experto en el campo del culturismo, que hasta entonces era totalmente desconocido para mi, más allá de las revistas y videos de YouTube.
Encontré a una persona que me transmitía buenas vibraciones con una filosofía de trabajo que consideraba adecuada y con él empecé a trabajar y alimentarme como un culturista. Ese primer preparador fue Michel Perez, actual atleta IFBB PRO. A él le debo mucho por la pasión que actualmente siento por el culturismo, y aprendí valores dentro de ese mundo muy importantes. Aunque nuestros caminos se separasen en 2016 sigue siendo una persona a la que tengo gran estima y cariño.
Desde ese momento empecé a estudiar mucho más sobre culturismo orientado a personas naturales y todavía sigo jeje. He probado múltiples estrategias de preparación y alimentación y realmente se descubre que un atleta natural debe de entrenar y comer de forma concreta y el descanso se convierte en el tercer pilar fundamental.
3. ¿Por qué elegir el culturismo libre de sustancias dopantes?
Porque para mi el deporte ya sea a nivel competitivo o lúdico significa salud. Una competición demanda llevar el cuerpo al extremo si, pero haciendo las cosas correctamente y con formación la salud no va a verse mermada y en cuanto pase esa competición el cuerpo volvería a sus niveles normales y óptimos de grasa y energía, sin embargo el doping no permite esa vuelta a la normalidad, no permite esa salud y para mi super importante no transmite a los jóvenes lo que realmente significa deporte. A los niños se les vende algo inhumano y ya no hablo sólo de culturismo sino de cualquier deporte que sale por TV, por culpa del dinero siempre, es una lacra que difícilmente se puede suprimir pero que si se puede combatir, divulgando un deporte limpio y haciendo ver que con lo que de nuestro propio cuerpo y con conocimientos propios o de un buen profesional, se pueden lograr grandes resultados.
4. ¿Qué pasos debe seguir un atleta de culturismo natural, para alcanzar su máximo potencial genético sin el uso de esteroides?
Lo importante en este deporte para llegar a tu máximo es, por un lado, el trabajo, como en todo, natural o no, hay que trabajar duro para lograr algo. Además debemos tener conciencia de que el cuerpo se va adaptando a los cambios y eso lleva tiempo, por tanto debemos de tener paciencia e ir avanzando año a año. Tener un buen preparador que planifique tu entrenamiento y alimentación cada temporada, dando la importancia al trabajo de la fuerza, al descanso y a comer mucho y bien. Con esos ingredientes (trabajo, paciencia, planificación) y sabiendo en todo momento que es este tu deseo y con el que serás feliz llegarás al máximo.
5. ¿Cuéntanos un poco tu experiencia de competición? ¿Cuáles han sido tus mayores logros?
Bueno mi experiencia se resume en "corta pero intensa".
Como he dicho antes empecé en 2014 y estuve 2 años preparando mi cuerpo para competir en un deporte nuevo.
En 2016 tuve mi primera y última temporada competitiva hasta la fecha (vuelvo en pocas semanas a lo que será mi segunda temporada tras 2 años de offseason).
Debuté en una copa nacional en AECN en Toledo, consiguiendo un segundo puesto en -70kilos y clasificando para el campeonato de europa UIBBN que se disputó ese año en Francia y del cual logré una sexta plaza en -70kilos.
Posteriormente fui subcampeón en -70 en Salamanca por AECN y Málaga por ACFNE, ambos provinciales y finalmente en el campeonato de España AECN en Madrid me proclamé campeón de España en -70kilos, me clasifiqué para el mundial UIBBN en Bruselas, logrando la quinta plaza.
6. ¿Qué mensaje le transmitirias a un chaval joven que empieza a hacer pesas?
Que se ponga en manos de un buen preparador que le guíe correctamente y le sepa aconsejar que sea paciente, que trabaje duro y que sobre todo disfrute el camino, disfrute cada día con este deporte, es un estilo de vida que implica sacrificio pero te deja huella y te aporta mucho a nivel ya no sólo físico sino mental.
7. ¿Según tu experiencia de competición, ¿qué protocolo de alimentación funciona mejor para un competidor?
Como he dicho antes, he probado muchas estrategias y lo que saco de ellas es que cada persona es un mundo, y cualquier estrategia puede ser efectiva según el atleta y su planificación. Ahora bien, debemos buscar lo que funcione en mayor % de atletas, ya que siempre habrá supergenéticas o malas genéticas que se salgan de ahí. Lo mejor al menos para mi, es comer durante la etapa de ganancia lo máximo posible sin subir mucho la grasa corporal, luego empezar la preparación al menos 5 o 6 meses antes para precisamente mantener siempre la salud y llegar a la competición lo mejor posible.
8. ¿Qué hay del mito de cortar el agua, la sal y los hidratos antes de competir?
El mito era que no existía-conocía otra cosa, y a la gente fuerte se le preguntaba y era lo que hacía. Por suerte desde hace varias décadas personas han estudiado y transmitido conocimientos actuales sobre como debe de prepararse una persona libre de sustancias exógenas que alteran completamente cualquier variable de recuperación, ganancias, mantenimiento de la masa muscular, desequilibrios en el cuerpo etc.
El cuerpo responde bien a menos cambios le hagas, así que ni cortar agua, ni sal ni hc (estos últimos depende de la estrategia eso sí).
9. Háblanos de como has vivido esta última puesta a punto natural y tus sensaciones antes de competir.
Pues para esta puesta a punto he estado trabajando con Alberto Nuñez del team 3DMJ, que lleva preparándose y preparando atletas naturales con estrategias recientes durante una década. Y la verdad es que las sensaciones a 3 semanas de volver a competir son muy buenas, creo que presentaremos un físico mejorado del 2016 y competitivo. Esta vez hablamos de una puesta a punto de 8 meses, muy progresiva y a la vez muy sostenible, basada en dieta flexible y entrenamiento hibrido programado.
10. ¿Alguna reflexión final?
Siempre transmito a mis clientes una frase. Si haces algo, que sea porque realmente quieras hacerlo, porque realmente sientas que disfrutas con ello, ya sea culturismo, una sesión de fotos, comerte una pizza, saltar al vacío.
''Esta vida es muy corta como para hacer cosas que uno no disfruta realmente. Así que me reflexión sería esa, hagas lo que hagas, sé feliz y disfrútalo''.
- Rafael Luque Moyano. Deporte y vida.
A continuación os dejamos sus vías de contacto:
1. Perfil de Facebook:
2. Página de Facebook Deporte y vida:
3. Instagram:
4. Canal de YouTube:
No hay comentarios:
Publicar un comentario